Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Skip to main content
INRH EN TIEMPOS DE SEQUÍA Y COVID-19

Autora: Lic. Annalie Hernández Navarro, Directora de Comunicación Institucional del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), email: annalie.navarro@hidro.gob.cu.

Palabras claves: sequía, INRH, Covid-19, medidas, inversiones, abasto de agua.

Convergencia entre sequía y respuesta ante situación epidemiológica.

Se constató que el 90 porciento del territorio nacional presentó déficits en los acumulados de lluvia en el periodo noviembre-marzo, lo que unido a las elevadas temperaturas registradas generaron un escenario de sequía meteorológica, agrícola y no hidráulica.

Para los meses de marzo (mes más seco desde el año 1961) y abril, solo habían precipitado 17,3 mm para solo el 24% de la media. Cuba atravesaba una sequía que se reflejaba en las reservas de agua, con más de medio millón de personas presentando dificultades para recibir el agua, cifra que incluye a la población con ciclo cada siete días y los que reciben el agua en pipas.

A finales de abril, la sequía era muy intensa, situación que mejoro a partir de mayo. Entre los meses de mayo y junio llovió más para el Occidente que para el resto del país.

En resumen, el país llegó a tener más de 400 fuentes afectadas con casi un millón de habitantes. Al cierre del mes de agosto, el total de fuentes de abasto afectadas por la sequía fueron 121, ubicadas en 9 provincias, de ellas 104 con afectación parcial y 17 total, afectando a poco más de 450 000 habitantes.

Experiencias durante las acciones de la respuesta a la COVID-19.

A principios de la situación epidemiológica existente, el país se vio obligado a tomar medidas para evitar la propagación del virus Sarcov 2, denominado Covid-19, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) junto a todas sus instancias, cumpliendo las indicaciones del Gobierno desplegaron una serie de medidas y acciones tanto comunes para el resto de los OACE como dentro de sus funciones específicas como rector de la administración y distribución del agua en todo el país. A pesar de que la situación era crítica por la sequía severa que presentaba el país, con mayor notoriedad en la capital, el INRH se vio obligado a extremar los esfuerzos y priorizar inversiones de obras emergentes necesarias para mitigar los efectos de la misma. Cuando las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud Pública para evitar la contaminación del virus requerían mayor higiene y por consiguiente mayor consumo de agua, el reto y la responsabilidad fue aún mayor, retos que nos exigieron rigor a la hora de cumplirlos.

En el caso particular de la capital, las experiencias y resultados de la atención priorizada a los 14 centros de BIOCUBAFARMA, por parte de Aguas de La Habana, fue un aporte importante y de estrecha vinculación para mejorar las condiciones hidrosanitarias y así permitir la sostenibilidad de la producción.  

Al no poder desligarse las situaciones desfavorables como la sequía, el abastecimiento de agua a la población y la pandemia creciente contenida, exponemos un grupo de acciones que permitieron responder al llamado del país en beneficio de la salud de nuestro pueblo.  

Las inversiones y su papel primordial

A pesar de la situación de crisis económica que vive el país, a raíz de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, el INRH no sufrió recortes en su plan de mantenimiento, construcción y montaje de redes hidráulicas, lo cual demuestra la voluntad del país para garantizar esas actividades.

Como estrategia, se concentraron las acciones y recursos en dar respuesta a obras que permitan dar valor de uso y dirigidas en lo fundamental a disminuir los efectos de la sequía, con marcada incidencia en la zona occidental y las mayores afectaciones en La Habana, partiendo del principio de aprovechar mejor el agua disponible, creando nuevas fuentes y realizando un trabajo diferenciado con la supresión de salideros.

En términos físicos, se ejecutaron 158 km de redes y conductoras para el abasto y 42 km para el saneamiento; se han beneficiado con estas acciones aproximadamente un millón 265 mil 868 habitantes y se han terminado 164 obras, de ellas 157 con valor de uso, entre las principales se encuentran:

 

  • Conductora Cosculluela (La Habana). Mejoras en el servicio en el municipio Marianao eliminándose viajes pipa, beneficiándose aproximadamente 15 mil habitantes.
  • Conductora nudo C - nudo D (La Habana). Interconexión de tres sistemas (Cuatro caminos, el gato y tanque loma de la cruz), permitiendo una mejora en las operaciones del sistema y un mejor servicio. Se beneficiaron aproximadamente 10 mil habitantes.
  • Conductora Cuenca Sur. (La Habana). Como parte de las obras emergente para la sequía se ejecutó la conductora favoreciendo mediante el abasto de agua aproximadamente a 378 mil habitantes.
  • Conductora Campo de pozo ¨El gato¨, Línea I, II, III, IV. (La Habana). Se rehabilito la conductora beneficiándose mediante el abasto de agua aproximadamente 250 mil habitantes.
  • Conductora Presa Maurín - Tanque Ariguanabo, Estación de bombeo y filtros. (La Habana). Permite la entrada de 300 litros por segundo al sistema Ariguanabo a partir del déficit existente.
  • Dos Planta Desalinizadora (Cojímar y Playa). (La Habana). Aproximadamente 8 mil 400 habitantes se beneficiaron, que antes se abastecía el agua por pipas.
  • Redes de operaciones terminadas 17 obras (La Habana). Incremento de las presiones en el sistema a partir de la supresión de salideros, mejora en el servicio de abasto a la población y en la operación de las redes por el explotador. Se benefician alrededor de 270 mil 630 habitantes.
  • Planta purificadora (Sancti Spíritus). Se beneficia comunidad de 500 habitantes.
  • Asentamiento Biplanta Autista (Pinar del Río). Abasto de agua y servicio de residuales del asentamiento de viviendas.
  • Plantas Desalinizadoras El Francés y Bahía Larga (Santiago de Cuba). Se hicieron las pruebas de la calidad del agua, operando en la fase de puesta en marcha beneficiándose 760 habitantes.
  • Conductora Hanabanilla (tramo EB Palmarito a PP Tanque Autopista), Villa Clara. Se da valor de uso a la conductora, con una mejora del servicio de abasto en la cual se benefician aproximadamente 135 mil habitantes.
  • Sistema de residuales Alto del Ají. Mejora de la infraestructura para el desarrollo turístico de Cayo Cruz con el tratamiento de residuales.
  • Laguna Mateo Román. (Granma). Eliminación de un foco contaminante a la cuenca de Cayo Redondo, siendo la principal cuenca de Manzanillo, beneficiando a 2 mil 560 habitantes.
  •  
  •  
  • Principales medidas adoptadas por el sistema de recursos hidráulicos para el enfrentamiento a la COVID-19
  • Se crearon grupos temporales de trabajo, integrado por varios directivos de las delegaciones provinciales para la atención diaria a los centros de aislamientos y hospitales, realizando un parte diario a los consejos de defensa provinciales.
  • En una primera fase de la pandemia, se eliminó el cobro de los servicios de agua, salvo los que se puedan realizar por vía electrónica y directamente por el lector cobrador en el domicilio.
  • En la segunda y tercera fase, se reanudará el cobro en las oficinas comerciales, y se establecieron plazos de pagos para las deudas atrasadas, en los casos que así lo requieran y siempre dentro del año fiscal. Se pretende generalizar el comercio electrónico en el servicio de acueducto y alcantarillado, actualmente disponible en La Habana. Se prevé que en octubre próximo el servicio esté disponible en Varadero y para el año 2021 en el resto de las provincias.
  • Uso de las plataformas virtuales para el pago de facturas, además de emitir y recibir respuestas a quejas de los usuarios de los servicios públicos de agua donde sea posible.
  • Potenciar a los centros estatales que tienen fuente propia para la explotación del agua.
  • Se regulo el líquido a varios organismos para evitar el malgasto.
  • Supresión de salideros para mitigar el derroche.
  • Defender la producción nacional y desterrar la mentalidad importadora.
  • Se priorizó la automatización de los sistemas de acueductos, para ello, una cuestión fundamental es el trabajo en proyectos de automatización en sistemas hidráulicos con alcance a la tele-lectura de variables para la toma de decisiones, y tele-control en las operaciones de la infraestructura como plantas desalinizadoras, potabilizadoras y en estaciones de bombeo.
  • Reordenamiento del servicio de agua en pipas en todo el país que permitió uniformar el control.
  • Elaboración de plan de medidas para todas las fuentes con coberturas inferiores a 180 días. 
  • Priorizar la producción de alimentos en las áreas que están balanceadas con garantía de agua y sistemas.
  • Se diagnostican las redes internas de agua en los centros de la industria alimentaria y la producción de medicamentos para evaluar las necesidades y posibles soluciones conjuntas.

Entre las prioridades que centraron la atención del INRH durante la etapa de enfrentamiento al nuevo coronavirus, destacó la atención priorizada en el abasto de agua y el saneamiento en los hospitales, centros de aislamiento y consejos populares en cuarentena, a la producción de medicamentos y alimentos, así como a la sequía y a la estabilidad del servicio como garantía a la higiene personal, del hogar y de los centros de trabajo.

Nuestra labor es continuar una voluntad hidráulica impulsada por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y no descansaremos hasta que cada gota de agua se pueda almacenar y llevar a las casas.

Parte de cierre del día 24 de septiembre a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 24 de septiembre, se encuentran ingresados en instituciones de salud para vigilancia clínica epidemiológica 8 mil 404 pacientes, de ellos: en vigilancia 6 mil 483, sospechosos mil 349 y confirmados 572.

Para COVID-19 se estudiaron 7 mil 779 muestras, resultando 40 muestras positivas. El país acumula 577 mil 150 muestras realizadas y 5 mil 350 positivas (0,93%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 40 casos nuevos, con un acumulado de 5 mil 350 en el país.

Los 40 casos diagnosticados son cubanos. De ellos, 39 fueron contactos de casos confirmados y uno sin fuente de infección precisada.

De los 40 casos confirmados, 23 son masculinos y 17 son femeninas. El 92,5% (37) fueron asintomáticos, acumulándose  3 mil 219 que representan el 60,2% de los confirmados hasta la fecha.

La residencia por provincia y municipio de los 40 casos confirmados:

La Habana (23 casos):

  • Centro Habana (6)
  • Diez de Octubre (3)
  • Habana Vieja (3)
  • Boyeros (3)
  • Arroyo Naranjo (3)
  • Cotorro (2)
  • Habana del Este (1)
  • Guanabacoa (1)
  • Regla (1)

Ciego de Ávila (17 casos)

  • Ciego de Ávila (17)
Back to Top