En la tarde de este jueves el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) aprobó la iniciativa para el fortalecimiento de la vigilancia hidrológica en Cuba, en cooperación con Rusia y el PNUD, para dar respuesta a los objetivos trazados como parte del Programa Integral de Desarrollo Hidráulico hasta el 2030.
La iniciativa permitirá el fortalecimiento de las capacidades para la medición, transmisión, procesamiento y análisis de las variables hidrológicas a nivel nacional, de manera que se pueda evaluar sistemáticamente la disponibilidad de agua. Además, servirá como base del componente de vigilancia para los Sistemas de Alerta Temprana de inundaciones y sequía en Cuba.
El documento presentado incluye cinco líneas estratégicas para el fortalecimiento de la observación hidrológica y de acciones para su cumplimiento. Además, se encuentra alineado con las políticas y prioridades nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Según Argelio Fernández Richelme, Director de Hidrología e Hidrogeología del INRH, la primera línea estratégica está asociada a la modernización y optimización de las redes de observación hidrológica. Se parte de un rediseño científico de las redes hidrológicas.
“Se habla también de rediseñar la red de observación de la calidad de agua con el propósito de que esta alcance la vigilancia de la calidad desde el punto de vista medioambiental y de respuesta a algunos indicadores de los ODS y de los programas de desarrollo integral; como son la proporción de masas de agua de buena calidad ambiental y los índices de calidad del agua tanto subterránea como superficial”, agregó el especialista.
La segunda tiene que ver con la automatización, informatización e introducción de nuevas tecnologías en la gestión de datos e información hidrológica. Apuntó Fernández Richelme que se pretende ampliar y perfeccionar los temas de transmisión directa desde los puntos de medición hasta los sistemas de almacenamiento; de igual modo la gestión de datos en las diferentes oficinas de las instituciones asociadas a la gestión del agua.
Por otra parte, destacó fomentar el empleo de sistema de simulación hidrológica e hidráulica. Ello posibilitará predecir las crecidas en cuencas donde hay poblaciones y recursos económicos propensos a inundaciones. De esa forma se podría ejecutar con tiempo las acciones de los Sistemas de Alerta Temprana.
“Como tercera línea se trata de potenciar la soberanía tecnológica y la sostenibilidad del equipamiento de medición y comunicación. Crear las condiciones para desarrollar parte de ese equipamiento y dar mantenimiento, tener talleres en el país, incluso medios de transporte, de calibración asociados al funcionamiento del sistema de vigilancia hidrológico”, destacó el especialista Argelio.
La cuarta línea estratégica está asociada al desarrollo de capacidades técnico-profesionales para efectuar los servicios informativos, los estudios especializados y las investigaciones. Por su parte, la quinta está relacionada con el incremento de la comunicación y difusión de información sobre la situación hidrológica del país.
Durante la reunión Bladimir Matos Moya, Vicepresidente Primero del INRH reconoció que el documento es parte importante del plan de desarrollo y que constituye una guía, una plataforma para la acción.
“Las iniciativas serán convertidas en acciones concretas para el fortalecimiento del monitoreo del servicio hidrológico. Los tiempos actuales imponen una dirección más dinámica, moderna y efectiva, nos impone además un reto el de apostar a la información en tiempo real”, acotó Matos Moya.
Ivan Zverzhanovski, Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reafirmó que el acceso y uso del agua de manera eficiente es sin duda clave para cualquier estrategia de desarrollo.
Dijo, además, que enfrentar la sequía está dentro de los grandes retos de Cuba ante los efectos del cambio climático, por lo cual será muy importante fortalecer el control de los recursos hídricos mediante el monitoreo hidrológico. Por otra parte, ratificó el compromiso del PNUD en continuar cooperando con el instituto en el enfrentamiento de la sequía en la gestión del agua.
La presentación de esta Iniciativa nacional resulta un importante logro de la Institución rectora de la gestión integral del agua en el archipiélago, al tiempo que se inserta entre los principales resultados del proyecto de colaboración entre PNUD y el INRH, quienes con este paso profundizan los nexos de trabajo en el enfrentamiento a la sequía en el país.