Nota de Prensa
La Habana, 5 de agosto de 2024
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba tiene el placer de anunciar que la provincia de Ciego de Ávila será la sede del acto central en conmemoración del Día del Trabajador Hidráulico, el próximo 10 de agosto de 2024.
Este evento, que reconoce el esfuerzo y dedicación de los trabajadores del sector hidráulico en todo el país, contará con la participación de destacadas personalidades del ámbito gubernamental, así como representantes de las diferentes empresas y organismos relacionados con el manejo y conservación de los recursos hídricos.
La elección de Ciego de Ávila como sede de esta celebración es un reconocimiento a los significativos avances logrados en la gestión del agua en la provincia, así como al compromiso demostrado por sus trabajadores en la implementación de proyectos que garantizan el suministro y calidad del recurso hídrico para la población y el desarrollo económico.
El sector hidráulico avileño celebrará el Día del Trabajador Hidráulico, inmerso en el cumplimiento de importantes tareas, comprometidas con el desarrollo económico y social del territorio, en la producción de alimentos, enfrentamiento a las consecuencias del cambio climático y superando las limitaciones materiales y financieras que impone el brutal bloqueo yankee.
El territorio dispone del recurso agua, ante el impacto del cambio climático, que garantiza la satisfacción de las necesidades de la población y la economía. La aprobación de las demandas y su comportamiento en importantes actividades claves y aro de población servida.
El crecimiento y sostenibilidad de la infraestructura hidráulica ha sido constante. El plan de inversiones concluyó el primer semestre del 2024 con valores ejecutados de 154 millones de pesos, el 151% del plan acumulado y el 62% respecto al año. El componente 1% de la contribución, financiado por el Gobierno, reportó 174 millones de pesos, con una población beneficiada de 6616 pobladores en el abasto y 121 en saneamiento.
Se sobre cumple el plan de obra terminadas al 140%. De 30 previstas fueron concluidas 42, en ellas se incluyen 6 casetas para el proyecto Mi Costa y las redes y conductoras para el abasto en los asentamientos 9 de Abril, El Salado y El Vigil, entre otras.
Por su parte, las acciones de mantenimiento en general, cierran el semestre con una ejecución de 22 972.6 mp, el 51% del plan anual. Esta actividad, de manera total para el semestre se cumple al 92%.
Uno de los logros más significativo resultó la recuperación de la biodiversidad del Gran Humedal del Norte y la continuidad del desarrollo de la Cayería, con importantes obras como la sustitución de la conductora, sistemas de tratamiento, reparación de tanques apoyados y la infraestructura en Paredón.
La provincia fué favorecida por el proyecto “Euroclima”; con la adquisición de 11 registradores de niveles, 11 registradores de lluvia, 4 evaporímetros, equipamiento de primera generación, que permitió medir las variables del ciclo hidrológico en tiempo real, fortaleciendo la gestión integral ante los riesgos de inundaciones y sequías.
Fueron rehabilitados los diques Estero Socorro, Chicola y el punto de intercambio de Manatí. Como resultado de estas acciones disminuyeron los niveles de salinidad en la laguna La Leche y en la bahía Bella Vista.
Más de 30 asentamientos considerados como vulnerables por carecer de los servicios de abasto y saneamiento, hoy lo reciben, con garantía de cantidad y calidad para más de 24 000 avileños.
Se trabaja en la continuidad de la construcción del sistema de abasto de agua a la cabecera municipal de Florencia, una obra en ejecución que avanza, con la colaboración y participación de todas las fuerzas del sistema. Allí se han invertido en las redes y tanque de distribución valores por 25 millones de pesos.
Se instalaron sistemas renovables de energía en 86 estaciones de bombeo que requerían una potencia hasta 10 kw, con un ahorro anual de 1167 Gw/h dejado de consumir por las redes.
El enfrentamiento a la sequía marchó junto al desarrollo de la infraestructura. Se cambió la matriz de abasto de agua a la ciudad cabecera, desde el norte hacia el sur, con garantía de disponibilidad de agua permanentemente.
El proceso inversionista en el canal Zaza Ciego se ha concentrado en la ejecución de obras para garantizar su valor de uso. Actualmente se entrega agua para el cultivo del arroz, la acuicultura y la caña.
Fueron ejecutadas obras para el aprovechamiento de las aguas pluviales, en el sur del territorio, en 6 zonas de infiltración con 56 pozos de recarga y ha sido constante el control sobre el comportamiento de la intrusión salina.
Fue actualizado el Programa de Medidas para el enfrentamiento a la sequía, se activaron las comisiones municipales y se fortaleció el control sobre el uso racional del agua.
La Red de Calidad del agua, con 259 estaciones de monitoreo y una red de pozos batométricos, garantiza el control y la aplicación de medidas de regulación.
No habrá tarea que los trabajadores hidráulicos avileños no enfrenten. Colectivos como las empresas de Aprovechamiento Hidráulico y CIEGOPLAST, distinguidas con la condición de Vanguardias Nacionales, son protagonistas.
Invitamos a todos los medios de comunicación a cubrir este importante evento y a la comunidad a participar y celebrar junto a nosotros el trabajo y esfuerzo de quienes día a día contribuyen al manejo eficiente y responsable de nuestros recursos hídricos.
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
La Habana, Cuba