Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Skip to main content

XVIII Encuentro Nacional de Observadores de la Lluvia: Ciencia Ciudadana y Compromiso Ambiental

observadores de la lluvia
Valorar

No votes have been submitted yet.

Con un llamado a fortalecer la participación ciudadana en el monitoreo climático, el Vicepresidente Primero Bladimir Matos inauguró el XVIII Encuentro Nacional de Observadores de la Lluvia, destacando el papel clave de los voluntarios en la recolección de datos para la gestión hídrica y la adaptación al cambio climático.

 

"Los observadores de lluvia son los ojos de la nación en cada rincón del territorio. Su trabajo, aunque a veces invisible, es fundamental para la toma de decisiones en agricultura, gestión del agua y prevención de desastres", afirmó Matos durante su discurso en el acto de apertura.

 

El evento, organizado por el Instituto de Meteorología en colaboración con el Servicio Hidrológico y de Cuencas Hidrográficas, reunió a expertos, funcionarios públicos y decenas de observadores voluntarios de diferentes provincias, quienes compartieron experiencias y propuestas para mejorar el sistema de registro de precipitaciones.

 

Conferencias: Avances y Desafíos en el Monitoreo de Lluvias

El programa académico incluyó conferencias magistrales donde especialistas abordaron temas clave:

  • "La importancia de los datos pluviométricos en la era del cambio climático" – a cargo de la Dra. Laura Méndez, del Instituto de Meteorología, quien resaltó cómo la información recopilada por los voluntarios complementa los sistemas satelitales y las estaciones automáticas.

  • "Tecnologías accesibles para observadores comunitarios" – impartida por el Ing. Carlos Rojas, del Servicio Hidrológico, que presentó herramientas digitales para facilitar el reporte de datos.

  • "Comunicación efectiva en la divulgación meteorológica" – por Lic. Ana Beltrán, de Comunicación Institucional, quien enfatizó la necesidad de simplificar el lenguaje científico para llegar a más comunidades.

 

Debates y Mesas de Trabajo: Voces desde las Provincias

Uno de los momentos más dinámicos fue el debate interactivo, donde observadores voluntarios de provincias como Pinar del Río, Sancti Spíritus y Granma expusieron sus desafíos:

  • Falta de equipos en zonas rurales: Muchos observadores pidieron mayor acceso a pluviómetros de calidad.

  • Capacitación continua: Sugirieron talleres regionales para mejorar la precisión de las mediciones.

  • Reconocimiento institucional: Solicitan que su labor sea más visibilizada en políticas públicas.

 

José Martínez, observador de Villa Clara con 15 años de experiencia, compartió: "A veces sentimos que trabajamos en solitario, pero encuentros como este nos recuerdan que somos parte de una red nacional".

 

Conclusiones y Compromisos

Al cierre del encuentro, las instituciones presentes asumieron compromisos concretos:

  1. Mayor dotación de instrumentos a comunidades con déficit de equipamiento.

  2. Plataforma unificada de datos para integrar los reportes ciudadanos con los sistemas oficiales.

  3. Campañas de sensibilización sobre la importancia de medir la lluvia.

 

El Vicepresidente Matos clausuró el evento reiterando el apoyo gubernamental: "Este no es solo un proyecto científico, es un acto de soberanía ambiental. Cada gota cuenta, y cada observador hace la diferencia".

 

Testimonios Destacados

  • "Sin los voluntarios, no tendríamos datos en zonas remotas"Dra. Méndez, Meteorología.

  • "La lluvia no tiene fronteras; necesitamos cooperación entre provincias"Observadora de Granma.

 

New chat

Back to Top