Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal
La Habana se alista para intervención poblacional con Soberana 02 y Abdala

Un equipo de profesionales del MINSAP de conjunto con especialistas del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) preparan al personal de salud y los sitios clínicos para comenzar, a inicios del mes de mayo, intervención poblacional con los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala.

A partir de este 24 de abril todos los sitios clínicos deben estar listos y, una vez autorizado, la intervención iniciará por los siete municipios que no participaron en el ensayo clínico Fase III de Soberana 02 y luego seguirá con el resto, hasta alcanzar alrededor de un millón 700 mil capitalinos.

Regla, Guanabacoa, La Habana del Este y San Miguel del Padrón recibirán Abdala, desarrollado por el CIGB, mientras que en Boyeros, Arroyo Naranjo y Cotorro se aplicará Soberana 02, fármaco del IFV, que continuará la inmunización en los municipios que con anterioridad intervinieron en la Fase III.

La intervención comprende toda la población mayor de 19 años, a partir de la organización por grupos de edades. En un primer momento recibirán el inmunógeno aquellas personas mayores de 60 años, por ser el estrato poblacional donde se registran los indicadores más desfavorables en cuanto a complicaciones y fallecimientos.

Luego continuará con el grupo comprendido entre 40 a 59 años y posteriormente se inmunizarán las personas con edades entre 19 y 39 años, pues el proceso transcurrirá de forma escalonada para evitar aglomeraciones.

En la conformación de los listados, actualizados por los médicos y enfermeras de la familia a partir de las personas que residen en cada municipio, se excluyen embarazadas, puérperas, y durante la intervención no se vacunarán las personas con enfermedades crónicas descompensadas como hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatías, tampoco formarán parte quienes fueron positivos a la COVID-19.

La industria biofarmacéutica cubana diseñó lotes de inyectables sin Tiomersal y los alérgicos al compuesto también recibirán las dosis de los candidatos.

La doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud del MINSAP, señaló que dos meses atrás comenzó la preparación de los recursos humanos. Médicos, enfermeras de la familia y directivos de policlínicos, en los diferentes municipios, recibieron capacitación sobre las buenas prácticas clínicas y la organización.

Además, se establecieron equipos de investigadores para certificar los vacunatorios y los sitios aledaños concebidos para este propósito, así como los locales de vigilancia post-vacunación, donde los pacientes permanecerán una hora después de aplicado el candidato vacunal. Desde el punto de vista logístico, se organizan los suministros necesarios en cuanto a jeringuillas y cadena de frío.

En la intervención, los consultorios del médico y la enfermera de la familia tendrán el mayor protagonismo, pues en la mayoría de ellos se realizará la aplicación del producto, por lo que el momento constituye un acontecimiento importante dentro del programa, manifestó la especialista.

Las autoridades de salud y los investigadores del IFV y el CIGB, para lograr la calidad del proceso cuentan con el apoyo del Consejo de Defensa Provincial, los consejos municipales, los estudiantes de Ciencias Médicas y las organizaciones de masas.

De forma paralela a la intervención en la capital continúa el ensayo clínico Fase III con Soberana 02 que incluye a 44 mil 010 voluntarios de ocho municipios, así como un estudio de intervención con 150 mil sujetos, entre los cuales más de 75 mil pertenecen al sector de la salud, biotecnológico y farmacéutico.

A ellos se suman, unos 48 mil voluntarios en la Fase III de Abdala en la región oriental y el estudio de intervención en personal de riesgo donde participan 124 mil en los territorios de Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba.

Desde el 29 de abril comenzará en La Habana la segunda etapa de intervención con trabajadores de la salud, donde se incluirán los trabajadores y estudiantes de las Universidades de Ciencias Médicas.

Insistió Soto Entenza que las vacunas no son mágicas, requieren de un tiempo y hay que recibir todas las dosis para lograr la inmunización completa, de ahí la importancia de mantener las medidas higiénicas y sanitarias luego de vacunados.

Mientras Cuba avanza con su estrategia de vacunación a la par de los ensayos clínicos –como plantea la Organización Mundial de la Salud–, la Organización Panamericana de la Salud  desarrollará, del 24 al 30 de abril de 2021, la 19 Semana de Vacunación en las Américas, con el lema “Las vacunas nos acercan”. La campaña contará historias de cómo las vacunas nos acercan a momentos, personas y objetivos que más nos importan.

 

https://salud.msp.gob.cu/la-habana-se-alista-para-intervencion-poblacional-con-soberana-02-y-abdala/?fbclid=IwAR3rejMNJvlIZWTwHCDjqe2C2G0kGyVBOiRkC8VCZSY_7p1km7brGZSUyQ8

Adicciones y COVID-19: ¿qué riesgos aporta la pandemia?

Pese a que la situación epidemiológica actual ha impedido la realización de estudios científicos a gran escala en el país, las evidencias en el contexto comunitario muestran que durante la pandemia del nuevo coronavirus los comportamientos adictivos se han incrementado.

El Doctor en Ciencias Justo Reinaldo Fabelo Roche, jefe del Departamento de Investigaciones en Adicciones de la Universidad Ciencias Médicas de La Habana, explicó que esto es posible ya que, ante situaciones de estrés, algunas personas tienden a refugiarse en el uso indebido de drogas y otras prácticas adictivas.

Otras emociones frecuentes en esta etapa han sido el miedo, la ansiedad, el pánico y la inseguridad, así como la preocupación constante, no solo por la posibilidad real de enfermar sino por contagiar a familiares y amigos, lo cual puede, además, generar manifestaciones de melancolía y depresión”, señaló el especialista, y precisó asimismo que, en momentos de fatiga pandémica, el descontrol emocional puede ser determinante para este tipo de comportamientos.

Las drogas más usadas tradicionalmente en la nación son el tabaco y el alcohol, pero durante la última década y en determinados segmentos poblacionales se ha incrementado el abuso de sustancias ilegales y de prescripción médica como la marihuana, la cocaína, el químico (marihuana sintética), así como de fármacos como el tramadol, la morfina y la carbamazepina.

Por otra parte, precisó que la mayor incidencia en adicciones sin compuestos químicos de por medio son la práctica del juego ilícito, la dependencia tecnológica como videojuegos, internet, teléfono móvil, juegos online y redes sociales, y las somáticas, relacionadas con la realización de ejercicios físicos, sexo compulsivo y trastornos alimentarios.

El también profesor titular dijo que, en los últimos tiempos, el consumo excesivo de información en las redes sociales, conocida como infodemia, ha implicado que se generen, además, conductas de riesgo muy preocupantes, lo cual contribuye a elevar la ansiedad y sentimientos de malestar.

Igualmente se han exacerbado mitos relacionados con el consumo de drogas, como es la idea del consumo de cigarrillos para disminuir la tensión y generar paz y relajación durante la cuarentena, sin prever en los riesgos adictivos de la nicotina.

También ejemplificó que, del mismo modo, sucede con quienes abusan del alcohol para relajarse o los defensores del supuesto carácter beneficioso del cannabis para la salud.

La exacerbación de dichos mitos es un factor de riesgo que pudiera llevar a la recaída a algunos pacientes drogodependientes que habían avanzado en su proceso de deshabituación; además, puede generar la iniciación en su consumo sistemático por parte de adolescentes y jóvenes, expuso Fabelo Roche.

Durante los estudios realizados en el Departamento de Investigaciones en Adicciones de la Universidad Ciencias Médicas de La Habana (CEDRO) y publicados recientemente en la prestigiosa revista académica MedicReview, se han podido identificar las características del proceso de afrontamiento psicológico ante la COVID-19 de un grupo de toxicómanosy otras adicciones.

Los hallazgos sugieren que, a pesar de la connotación negativa de estos vicios, el desarrollo de fortalezas personales para el autocontrol a partir de los primeros intercambios terapéuticos y su posterior consolidación por vías indirectas, permitieron evitar retrocesos que afectaran la recuperación de los pacientes.

Si las personas logran ser coherentes con sus proyectos de vida y con sus motivaciones laborales o profesionales pueden afrontar estas adversidades y mantener la abstinencia o reducción de los hábitos adictivos durante la pandemia.

Para ello, señaló que también se debe desarrollar un autocontrol personal para eludir situaciones complejas, además de valorar la vida como el principal bien poseído y superar las crisis y posibles duelos de una forma racional.

Back to Top