I. INTRODUCCIÓN
Alcanzar mayor liderazgo en el papel rector del INRH para la gobernanza del agua; aplicar los
resultados del empleo encadenado de la ciencia y la tecnología; consolidar la estrategia económico
social, todo en función de lo establecido en la Política Nacional del Agua y el Plan Integral de
Desarrollo Hidráulico hasta el año 2030 (PIDH 2030), alineado con los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles (ODS), y a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia y el bloqueo del
gobierno de los Estados Unidos, serán las prioridades en el 2022.
Los resultados proyectados responden a los Linea- mientos aprobados en el VIII Congreso del PCC, así como a las orientaciones emitidas por el Presidente de la República y el Primer Ministro, en las conclusiones de las reuniones de trabajo correspondientes a los años 2019 y 2020 respectivamente, así como a las indica-ciones organizativas para el desarrollo de esta reunión.
II. RESULTADOS ALCANZADOS EN EL AÑO 2021
Al cierre del año 2021, los objetivos y metas planificadas se cumplieron en un nivel aceptable, teniendo en cuenta el escenario adverso en que se desarrolló; de los 21 indicadores que integran el PIDH 2030, 15 se evaluaron con avance conforme al plan previsto, de los cuales cinco no logran la meta proyectada, pero con posibilidades objetivas de recuperación en el año 2022.
Con resultados desfavorables respecto a lo planificado:
1.5 Proporción de zonas de inundación resueltas (86,0 %).
2.4 Proporción de agua suministrada que se usa con eficiencia (87,0 %).
4.1 Eficacia en la regulación y control institucional (88,9 %).
En proceso de implementación:
2.5 Cambio en la extensión de los ecosistemas rela-cionados con el agua con el paso del tiempo. (ODS 6.6.1).
2.6 Cambio en la eficiencia del uso del agua con el paso del tiempo (ODS 6.4.1).
4.3 Proporción de asientos en el registro de aguas terrestres.
III. PRIORIDADES EJECUTADAS
1. Se conectaron a redes de acueducto 105 252 habitantes, en los territorios de LH, VC, CA, CM, LT y GRM.
2. Conectadas 8 509 personas al alcantarillado, con mayor incidencia en PR, LH, VC, CF, CA, HL, GMA.
3. Se certificaron 203 obras hidráulicas de la infraestructura propia y 71 de otros organismos.
4. Se intervino en 126 barrios vulnerables, con más incidencia en La Habana (65 barrios con la ejecu-ción de 2 467 acciones).
5. Fueron resueltos 2 624 planteamientos de la población.
6. Se traspasaron 119 acueductos administrados por terceros con una población asociada de 84 279.
7. Fueron concluidas 494 obras relacionadas con soluciones para disminuir los efectos de la sequía, acortar los ciclos del servicio de abasto, obras de saneamiento y abasto que impactan tanto a la población (un millón 184 584 personas), como a la economía.
8. Se inscribieron los inmuebles previstos, de ellos seis nuevos y cinco actualizaciones.
9. Se realizaron 1 432 inspecciones estatales.
10. Se eliminó el 100 % de las ilegalidades detectadas, de igual forma las contravenciones que se diagnosticaron en el período fueron solucionadas en un 94%.
11. Se presentó para su aprobación a las instancias de competencia la solicitud de constitución de las Delegaciones Provinciales de Recursos Hidráulicos en Artemisa y Mayabeque, que amplía el alcance de la misión del INRH a todo el país, hasta el municipio.
12. Se aprobó el Programa Sectorial: Gestión Integra-da y Sostenible de los Recursos Hídricos del INRH, gestionado por la Sociedad Interfaz José Antonio Echeverría (CUJAE).
13. Se firmaron convenios de colaboración entre las OSDE atendidas por el INRH y las Universidades del país.
14. Se diseñó el Plan de Estudio que responde a un programa de formación de un Técnico Superior en Agua y Saneamiento, con una matrícula de 304 estudiantes en las 10 universidades previstas.
15. Se incorporaron en el año los primeros 21 profesionales a la formación doctoral, de los 70 proyectados, 28 obtuvieron la categoría docente para la educación superior.
A partir de este resultado, el año 2022 se planificó con la visión de recuperar los atrasos y lograr la proyección prevista en el plan de desarrollo hasta el año 2030, aunque en algunos indicadores no se alcanzará esta meta, siendo el de mayor complejidad el relacionado con la eficiencia en el uso del agua.
IV. PROYECCIONES Y PRIORIDADES PARA EL 2022
OBJETIVO N.o 1. Desarrollar y sostener la infraestructura hidráulica del país; en función del acceso, la contabilidad, la eficiencia y la calidad del agua
El desarrollo de la infraestructura hidráulica centrará la prioridad en la rehabilitación de presas y micro presas con limitación en su capacidad de llenado, la solución a fuentes de abasto que se agotan sistemáticamente, el completamiento de equipos de bombeo, todo en función de incrementar los recursos hidráulicos per cápita y por consiguiente la accesibilidad a fuentes seguras, previendo alcanzar en el 2022 el 100 % de lo plani-ficado.
Con igual propósito será prioridad el uso del agua no convencional, fundamentalmente el reúso en el riego agrícola y de las aguas residuales tratadas, donde se concentran los mayores potenciales.
Continuar la ampliación y rehabilitación moderada de redes de acueducto y alcantarillado, para el incremento y sostenibilidad de la proporción de personas con acceso al servicio por esta vía, aunque en el caso del alcantarillado no será posible alcanzar lo proyectado.
Las obras certificadas crecen y superan la proyección, evidenciándose reservas en este indicador. Será prioridad el control sobre la infraestructura certificada con anterioridad, así como la consolidación por terceros propietarios de este indicador.
Identificados los lugares con situación más compleja de drenaje, se incluyó en el plan la solución a 43 zonas urbanas y el diagnóstico de las rurales con interés agrícola, incluidas acciones de mantenimiento, así se prevé para el indicador proporción de puntos de inundación resueltos un avance del 4,2 %.
Se anexa la tabla correspondiente a la proyección del objetivo para el año 2022.
OBJETIVO N.o 2. Optimizar el aprovechamiento integrado del agua en función de su uso racional, productivo, y la protección de su calidad y del medio ambiente
La disponibilidad de agua almacenada satisface la demanda a partir de la estructura del balance agua aprobado. Las fuentes con mayor riesgo son la de Ariguanabo vinculada a la capital (asegurada por otras fuentes), así como las 258 que se agotan todos los años. Los niveles de extracción previstos no generan afectación al nivel de estrés hídrico, se proyecta en un 25,4 %, a pesar de la ineficiencia que predomina en el uso del agua.
En este sentido constituye prioridad para el año 2022 ejercer mayor control en el riego agrícola a nivel de los sistemas de riego que demandan los mayores volúmenes de agua, transitando por el incremento de las técnicas más eficientes y de la hidrometría de explotación. En el caso de los sistemas de acueducto se continuará reduciendo la dotación en los lugares identificados con mayor ineficiencia.
Actualizar las normas brutas a partir de la restructuración de las formas productivas y de servicios, contribuirá de conjunto con las prioridades anteriores a alcanzar la proyección prevista en el indicador vinculado a la pro-porción de agua suministrada que se usa con efi-ciencia, cuya proyección para el año 2022 es del 71 %.
Se consolidará el control sobre las actividades de mayor consumo con énfasis en el riego agrícola del arroz, caña, plátano, papa, maíz, frijol y el abasto de agua a la población.
El deficiente control y rigor sobre los vertimientos de agua residuales, así como la baja prioridad de inversiones y mantenimientos en los sistemas de tratamiento, es causa de la permanencia de fuentes contaminantes y el limitado avance de las metas proyectadas en el indicador de proporción de agua residual que se trata de forma segura, que sólo prevé el 35,5 % para el 2022.
En este sentido se pronostica la actualización del inventario de fuentes contaminantes, diferenciadas por categoría según su agresividad e incidencia sobre los cuerpos de agua.
Hacer que prevalezca el mantenimiento en lugar de nuevas obras de tratamiento, con énfasis en los de mayor población y volúmenes generados, facilitará la sostenibilidad de ese tipo de infraestructura; con igual enfoque se deberá trabajar en los sistemas de terceros propietarios, fundamentalmente la industria alimentaria, azucarera y porcinos.
Se anexa la tabla correspondiente a la proyección del objetivo para el año 2022.
OBJETIVO N.o 3: Ordenar, ampliar y sostener los servicios de agua potable y saneamiento, enfocado a su gestión de forma segura
Para aprovechar las reservas que predominan en la gestión de servicios de abasto de agua gestionados sin riesgos (58.1 % para el 2022), se priorizará el control de este indicador por cada uno de los criterios y modalidades del servicio que lo definen. En este sentido la dirección principal radica en los criterios de disponi-bilidad y de calidad.
En el caso del criterio de disponibilidad, priorizar las modalidades de servicios con frecuencias diarias, días alternos y cada tres días, para lo cual es preciso enfocarse en la solución de:
las personas que aún reciben el servicio de agua en pipa de forma permanente a pesar de contar con redes hidráulicas, condicionado a que tran-siten a las modalidades de servicio sin riesgo,
estructurar el programa de montaje de hidróme-tros, que responda a las tres frecuencias señala-das, siempre que se garantice de 100 litro per cápita diarios o más,
la solución en los lugares con ciclos elevados con prioridad a los que bajen al menos al tercer día,
diferenciar dentro del servicio permanente de agua en pipa las personas que responden a un ciclo inferior a tres días y 50 litro per cápita en su domicilio; así como reordenar este servicio para incrementar al mayor número posible de casos con servicio seguro,
condicionar las acciones de inversiones y manteni-miento previstas en el programa a garantizar la meta proyectada.
En el criterio de calidad, dirigir las acciones a montar equipos de desinfección en los lugares que cumplen el parámetro de disponibilidad, los que predominan en sistemas que pertenecen o provienen de terceros prestadores.
Con respecto a los servicios de saneamiento ges-tionados sin riesgos, el mal estado de los sistemas de tratamiento a las aguas residuales constituye uno de los problemas sanitarios más graves; el reto está en el mejoramiento de la eficiencia de estos sistemas y la implementación de modelos tecnológicos alternativos de solución “in situ” (fosas sépticas y letrinas sanitarias) tales como, los prototipos prefabricados de PEAD en zonas urbanas, así como la construcción de losas sanitarias en zonas rurales y la reconstrucción de fosas reiterativas por los gobiernos municipales, este último con baja prioridad demostrada. Para este indicador se proyecta un cumplimiento del 56,5 %, en correspon-dencia con el escenario descrito.
Será intención actualizar la base normativa relacionada con el vertimiento de las aguas residuales y el ordenamiento de los puntos de descarga de los camiones limpia fosas en aras de la seguridad.
A partir de la objetividad en el reconocimiento del predominio de la infraestructura de fosas sépticas en el largo plazo como el sistema de saneamiento más factible, tanto técnica y económicamente, es preciso actualizar una política y normas técnicas específicas, lo que será prioridad en el año 2022.
Como parte de las Políticas expresadas en los Lineamientos y la del Agua, continuar el proceso de traspaso de los sistemas de acueducto, incluido el servicio de agua en pipas, permitirá sobrecumplir la proyección de la proporción de la población servida por las empresas públicas de agua y saneamiento, prevista en un 76 %, como principal prestador de este servicio.
Para el éxito de la concentración de estos servicios en dicho sistema empresarial, deben solucionarse las pérdidas económicas que predominan en varias de sus empresas al implementar la Tarea Ordenamiento.
Se anexa la tabla correspondiente a la proyección del objetivo para el año 2022.
OBJETIVO N.o 4. Mejorar la eficacia del organismo como autoridad nacional para una efectiva gobernanza del agua
Con la reincorporación de las delegaciones de Artemisa y Mayabeque; y la propuesta de perfeccionamiento del organismo en su segunda etapa, el INRH alcanzará la eficacia y jerarquía previstas como autoridad nacional del agua.
A partir del bajo nivel de control presencial en los territorios, tanto del INRH como de las Delegaciones impuesto por la pandemia de la Covid-19, reactivar el sistema de fiscalización y control, constituye la principal prioridad, al preverse cumplir con el 90 % de las acciones en el 2022.
Los avances alcanzados en la implementación del comercio y gobierno electrónicos ponen al orga-nismo en condiciones de completar en el año 2022 las aplicaciones informáticas de los servicios y trámites que potencialmente lo requieren es un 85 %.
En materia de informatización y automatización se debe consolidar en el año 2022 la gestión del sistema de dirección a través de la sala situacional del INRH como principal prioridad, de conjunto con el Registro de las Aguas Terrestres, herramientas vitales en la eficaz gobernanza del agua.
Con la asignación nominalizada del presupuesto para la actividad de ciencia e innovación tecnológica, que en el caso del sector asciende a 45 millones de pesos, así como la organización del sistema, se prevé escalar en la gestión del Programa Sectorial, los trabajos científico- técnicos y la formación profesional incluida la categori-zación y adquisición de grados científicos. Todo lo anterior enfocado a las prioridades descritas en las proyecciones que aportarán valor agregado a las metas planificadas.
Continuará fortaleciéndose el sistema de atención a la población como herramienta válida de control popular para mejorar de la calidad de los servicios, así como el intercambio directo con las comunidades. Superar el 93 % de solución logrado en el 2021, así como alcanzar mayor efectividad en las quejas que se reciben por los medios de comunicación y redes sociales digitales, constituyen la prioridad.
Se anexa la tabla correspondiente a la proyección del objetivo para el año 2022.
V. ACCIONES ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS
1. Recuperar la capacidad de embalse en 27,3 hm3 de las presas: Gramal (LT), Minas (CMG); Cidra y Las Nieves (MTZ) y Los Indios (IJ), que representa un crecimiento del recurso hidráulico per cápita de 2.5 m3 al año.
2. Incrementar 122 844 habitantes con conexión a redes de acueducto.
3. Incrementar 50 103 personas con conexión al alcantarillado, con mayor incidencia en Matanzas, Ciego de Ávila, Villa Clara, Santiago de Cuba y Guantánamo. 4. Certificar más de 211 obras de la infraestructura propia y 161 de otros organismos.
5. Intervenir en los 259 barrios vulnerables, con alcance en todas las provincias y la Isla de la Juventud.
6. Solucionar 3 200 planteamientos que benefician a un total de 489 660 personas.
7. En los Trasvase, culminar la segunda etapa de la presa Levisa e iniciar la tercera, poner bajo riego 60 ha de arroz, 10 de cultivos varios, 1 277 de caña, concluir la PCHE de la margen izquierda y poner bajo riego 732 ha en el Centro-Este.
8. Instalar 137 200 hidrómetros, de los cuales más de 20 100 en La Habana; todos en función de incrementar el servicio sin riesgos.
9. Incrementar la capacidad constructiva de obras flo-tantes de captación de agua (Tomaflot), priorizando la demanda de las provincias SC, PR, AR, MY, VC, LT y LH. 10. Traspasar 120 acueductos provenientes de otros organismos.
11. Instalar 1 497 hidrómetros en obras de captación de agua, priorizando las de acueducto y el riego agrícola; y las provincias de AR, LH, MY, CF y CA.
12. Solucionar la situación de abasto a la población de 76 lugares cuyas fuentes se agotan sistemática-mente, la mayoría en las provincias de PR, HG, VC y LT.
13. Garantizar para la inclusión en el plan, los proyectos de 101 obras de captación de agua vinculadas a fuentes que se agotan sistemática-mente, priorizando las de: GT (22), HG (21), PR (15) y LT, VC, SC con 12 cada una.
14. Certificar los parámetros técnicos de los principales sistemas de riego del país para el cultivo de la caña, arroz, papa, plátano, frijol y maíz, definiendo los que tienen potencial de reúso. 15. Actualizar las normas brutas de riego del arroz, la caña, el maíz y el frijol, así como las de las instalaciones hoteleras.
16. Incluir en los Consejos de Administración de los territorios el análisis periódico del comportamiento del rendimiento del agua de las actividades priorizadas.
17. En el proceso de actualización del Censo Nacional de Población y Vivienda, incluir las modalidades relaciones con los servicios gestionados sin riesgos.
18. Producir al menos 100 fosas sépticas de PEAD por la UIM, para iniciar el escalado del prototipo experimentado.
19. Elaborar la estrategia para el reordenamiento de los puntos de vertimiento de carros limpia fosas.
20. Restructurar el alcance de la rehabilitación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, con énfasis en las lagunas de estabilización.
21. Asegurar el traspaso del servicio de agua en pipa indicado por el MEP bajo las premisas propuestas.
22. Completar los equipos de desinfección, en los sistemas donde limita el servicio sin riesgos.
23. Realizar controles integrales al menos a 5 pro-vincias y controles funcionales dirigidos al uso eficiente del agua, al estado técnico de la infraestructura y a la calidad de los servicios en todas las provincias.
24. Capacitar a los nuevos actores económicos en el cumplimiento de la Ley 124 y su Reglamento en los niveles de su competencia.
25. Comenzar las operaciones del Registro de las Aguas Terrestres funcionando de forma automa-tizada.
26. Desarrollar las aplicaciones informáticas requeri-das para el completamiento de los servicios pendientes en el comercio electrónico, de igual forma para los trámites y servicios informativos del sistema presupuestado.
27. Desplegar hasta el nivel de municipio y de cuenca hidrográfica la gestión informatizada del PIDH 2030.
28. Desarrollar prototipos nacionales para la hidro-metría, partes, piezas y accesorios, así como iniciar el escalado de los desarrollados en el 2021.
29. Garantizar la formación de doctores y master a través de al menos 10 investigaciones derivadas del programa sectorial. De igual forma, continuar con la carrera de Técnico Superior iniciada por la OSDE de Agua y Saneamiento.
30. Potenciar el trabajo con las reservas de cuadros, sobre todo con los jóvenes con potencial demos-trado, estructurados en una composición equilibra-da y caracterizados por su alto compromiso con la revolución y el organismo, siendo prioridad su capacitación, entrenamiento y designación de responsabilidades.
31. Consolidar la estrategia de comunicación institu-cional con perfil preventivo y crítico, utilizando el alto potencial de telefonía móvil, resaltando el aniversario 60 de la creación del organismo.
32. Articular el funcionamiento de la Escuela Ramal con las universidades, otras escuelas ramales, centros de investigación y los centros de capacita-ción del sistema empresarial atendido, así como iniciar mecanismo de colaboración con escuelas de gobierno de otros países.
VI. CONCLUSIONES
La organización proyecta avances respecto a los resultados obtenidos en el 2021, a pesar del escenario desfavorable en que se desarrollaron las acciones ejecutadas.
Para lograr los propósitos del año 2022 constituyen factores de éxito la reactivación de los créditos externos, el aseguramiento de los portadores energéticos y recursos materiales del balance central, así como la garantía del presupuesto demandado por el plan aprobado.