La Asamblea Nacional del Poder Popular el 19 de julio de 2024, dispuso mediante el Acuerdo X-93, que al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos se le realizara el ejercicio de la más alta fiscalización y se diera cuenta de los resultados en el IV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional de la actual Legislatura.
Consecuente con ello, el Presidente de la Asamblea Nacional, aprobó el programa de trabajo a cumplir por los diputados de las comisiones designadas. Se visitaron 13 provincias, 55 municipios, 148 entidades y se intercambió con alrededor de 4 mil 500 personas; se consultaron los informes aportados por los Órganos y Organismos de la Administración Central del Estado, cuyas sugerencias, recomendaciones y señalamientos, permitió la valoración de cada uno de los aspectos encomendados por el acuerdo.
Según establece la Ley No. 124 “De las Aguas Terrestres”, la gestión integrada de las aguas terrestres, recurso natural renovable y limitado, requiere de una eficaz planificación, dirigida a satisfacer el interés general de la sociedad, la economía, la salud y el medio ambiente.
El patrimonio hidráulico que administra el organismo inició su desarrollo a partir del año 1962 con la creación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos por el Comandante en Jefe Fidel Castro, dando paso al programa de la Voluntad Hidráulica, que permitió la construcción de 242 embalses, de los cuales 77 se utilizan con fines de abasto de agua a la población, 117 con fines de riego agrícola y 48 para otros usos, entre ellos 10 para la generación de energía eléctrica.
Para los servicios de agua y saneamiento y alcantarillado se cuenta con una amplia infraestructura.
El sistema hidráulico para el cumplimiento de sus funciones específicas, cuenta al cierre de octubre con más de 31 mil trabajadores, cifra muy inferior a la plantilla aprobada, cubierta al 79 %. Causaron alta en este sistema más de 5 mil trabajadores y más de 7 mil fueron bajas, siendo la situación muy desfavorable.
El salario medio mensual asciende a 4 319 pesos. En 22 empresas de aprovechamiento hidráulico y de abasto y saneamiento, que abarcan a 11 825 trabajadores, el salario medio mensual es inferior a la media del consolidado de este sistema.
El balance de las aguas terrestres constituye una herramienta de planificación y evaluación de la productividad del agua para medir la eficiencia en el consumo. Cierra el período al 83 % del volumen total de agua consumido.
El encarecimiento de los insumos de importación, ha impactado duramente en los resultados del organismo, el que ha continuado trabajando en el proceso inversionista en correspondencia con el Plan Hidráulico Nacional, ejecutándose los principales programas de abasto de agua, saneamiento, hidrometría y trasvases, aunque no lo previsto en el planeamiento.
Existen en el país más 664 mil habitantes que reciben el servicio de abasto de agua en la modalidad de carros cisternas. Alrededor del 80 % de esos habitantes lo reciben con ciclos superiores a los 15 días, siendo las provincias Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Villa Clara, Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río, las que muestran los ciclos más elevados.
El ciclo de desobstrucciones y de limpieza de fosas cierra el período con deterioro (25 y 61 días respectivamente), quedando pendientes más de 3 mil obstrucciones y 11 mil fosas.
El programa para la reposición de equipos de bombeo avanza según el cronograma. Se han sustituido 1 282 equipos de los 1 366 planificados, respondiendo el 78,3 % al cambio de matriz energética (CME), programa que se ha ralentizado por demoras en el montaje de los equipos, fluctuación del personal certificado para la instalación de los sistemas, entre otras causas.
De los controles efectuados por los diputados en las diferentes provincias, se señalan como aspectos positivos los siguientes:
- El Programa de Recursos Hidráulicos avanza pese al continuo déficit de materiales que impone la situación del país.
- El organismo mantiene un sistema de trabajo que hace posible el vínculo y la comunicación desde las estructuras del nivel central hasta la base.
- En los análisis de los planes de la economía para el año en curso, primó la amplia participación de los colectivos laborales. Se puso de manifiesto la voluntad de continuar avanzando e incrementar con eficiencia los niveles de producción y servicios.
- Se cuenta con sistema de trabajo articulado entre las universidades, las delegaciones provinciales del CITMA y el Instituto, lo que contribuye a la aplicación de la ciencia y la innovación.
- La administración rinde cuenta a los trabajadores sobre el control y la ejecución del presupuesto.
- Se realizan por los directivos recorridos por las principales conductoras que abastecen cabeceras municipales y provinciales.
- Se planifican y ejecutan obras con impacto social.
- Con vista a garantizar la ejecución de las inversiones se ha fomentado el trabajo con formas de gestión no estatal en construcción civil.
- Cuentan con MIPYME estatal destinadas a obras de carácter social.
- Existe vínculo estrecho del organismo con las comunidades. Las entidades visitadas atienden circunscripciones, barrios y familias en situaciones de vulnerabilidad. Han hecho múltiples contribuciones a la solución de problemáticas existentes.
- Existió en el ejercicio un amplio y fructífero intercambio con los Consejos de Dirección, las direcciones de los núcleos del partido y secciones sindicales, así como con trabajadores y población en sentido general.
Se señalan como aspectos negativos:
- Atrasos en las inversiones por la no disponibilidad en tiempo de los equipos, partes y piezas, y por carencias de combustible, a partir de la situación que enfrenta el país. Se aprecian algunas brechas desde la gestión del proceso inversionista que se atienden por los cuadros administrativos.
- Es de prioridad establecer un riguroso seguimiento desde cada provincia al estado de cumplimiento del programa de reposición de equipos de bombeo y cambio de matriz energética.
- El indicador servicio de agua en pipas ha sido el más afectado en su cumplimiento en el abasto de agua a la población.
- Las salidas de servicio de equipos de bombeo y la falta sistemática de energía eléctrica, constituyen las principales causas de las afectaciones de los que reciben el agua por redes.
- La atención a los planteamientos requiere un sistema de trabajo sólido que permita una participación activa de las partes en su solución. Los trabajos realizados no se concluyen con la calidad requerida, en ocasiones deben ser ejecutados nuevamente, lo que trae consigo que las respuestas sean rechazadas por delegados y electores. Existe un nivel de insatisfacción por parte de la población por la morosidad con que se trabaja en la solución y respuesta a los planteamientos.
- Los planteamientos incluidos en el Plan de la Economía deben ser medibles y solubles en el año, por lo cual deben ser estrictamente conciliados para su inclusión en el plan con el organismo ejecutor. En muchos casos se incluyen planteamientos que solo cuentan con el aseguramiento financiero, pero no tienen los recursos asegurados, y quedan pospuestos de un año para otro.
- Los problemas más recurrentes planteados por la población son: salideros de agua, saneamiento dentro y fuera de las viviendas, estado crítico de las conductoras, rotura de equipos de bombeo, comunidades sin redes hidráulicas y vertimiento de aguas albañales. Dificultades vinculadas directamente a la vida de la población, no han sido objeto de análisis integral en las sesiones de asambleas municipales y ha faltado en las administraciones municipales, responsables directos de estas actividades, la rigurosidad necesaria en los análisis y tratamiento.
- Es insuficiente la participación de directivos de la Unidad Básica de Acueducto y Alcantarillado en los consejos populares cuando se trata la atención a los planteamientos de los electores.
- El metraje del agua no avanza al ritmo que se necesita.
- El programa de recursos naturales y medio ambiente requiere de un análisis especial por la incidencia de las aguas contaminantes en las afectaciones ambientales que ellas producen.
- No se gestionan adecuadamente las cuentas por cobrar. Existen clientes con cuentas por pagar envejecidas, fundamentalmente en el sector residencial, donde hay un gran número de impagos.
- Se aprecian afectaciones en la infraestructura vial producto de las intervenciones en la supresión de salideros, en algunos casos sin aseguramiento para su tape posterior.
- Los canales de comunicación con la población aun no son suficientes.
- Falta completamiento de los auditores internos.
- Existe descapitalización intelectual y profesional sobre todo en proyectos y trabajos especializados.
-
- Apreciamos que, a pesar de las dificultades, existe un gran compromiso para crear y buscar soluciones a los problemas, alta profesionalidad y preparación de los cuadros, técnicos, especialistas y obreros. Se agradece el acompañamiento del Presidente del Instituto, su Consejo de Dirección, cuadros y trabajadores del sector. Consideramos que el ejercicio de la más alta fiscalización ha sido integrador, que ha llegado con claridad y efectividad a los trabajadores, que constituyen sus principales protagonistas, a los que en este momento reconocemos por el esfuerzo que día a día realizan.