Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

Huracán Melissa: Impactos y respuesta del sector hidráulico en el oriente de Cuba

Huracan Melissa
Valorar

Todavía no se ha votado.

La Habana, 3 de noviembre de 2025. - El paso del huracán Melissa, uno de los ciclones más intensos de la historia reciente en impactar el oriente de Cuba, ha dejado una huella profunda en los recursos hídricos de la región, combinando afectaciones significativas a la infraestructura con beneficios hidrológicos en un contexto de recuperación compleja.

 

Melissa tocó tierra en la provincia de Santiago de Cuba el 29 de octubre como un huracán de categoría 3, con vientos sostenidos de aproximadamente 195 km/h, según registros del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. El evento meteorológico afectó durante seis horas continuas el oriente cubano, generando lluvias torrenciales, inundaciones y fuertes vientos que dañaron viviendas, cultivos e infraestructura crítica

.

⚠️ Afecciones a la infraestructura hidráulica

El sistema de recursos hídricos en el oriente cubano enfrentó múltiples desafíos durante el paso de Melissa:

  • Interrupciones en el servicio de agua potable: La combinación de daños en las redes hidráulicas, cortes de energía eléctrica y afectaciones a las fuentes de abastecimiento generó interrupciones significativas en el suministro de agua a la población

 

  • . Autoridades del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) reportaron afectaciones en bombas de agua y tuberías principales.

 

  • Daños en componentes específicos: Se registraron afectaciones en acueductos, conductos maestros y sistemas de distribución en varias localidades de las provincias orientales

 

. En la provincia de Granma, particularmente en Jiguani, reportes oficiales indicaron que partes de la ciudad quedaron "bajo el agua"

  • Interrupción de servicios básicos: La combinación de daños a la infraestructura hidráulica con la afectación de torres de comunicación y líneas eléctricas dejó a cientos de comunidades rurales aisladas y sin servicios básicos, complicando la evaluación precisa de daños y la respuesta inmediata.

 

🌊 Impactos hidrológicos y hidrogeológicos

Desde la perspectiva científica, Melissa generó fenómenos hidrológicos significativos en la región oriental:

  • Recarga de acuíferos: Las precipitaciones asociadas al huracán, que alcanzaron hasta 635 milímetros (25 pulgadas) en zonas montañosas del oriente contribuyeron a la recarga de los acuíferos subterráneos de la región, vitales para el abastecimiento humano y agrícola.

 

  • Comportamiento de embalses: Los reservorios de la región mostraron incrementos significativos en sus niveles. En la provincia de Granma, los embalses superaron el 70% de su capacidad, un aumento considerable que mejora la disponibilidad de agua para los próximos meses pero que requirió manejo cuidadoso para evitar eventos adversos.

 

  • Inundaciones y desbordamientos: Varios ríos de la región experimentaron desbordamientos, particularmente en la provincia de Granma, donde las inundaciones persistieron como una de las principales preocupaciones una vez pasado el evento. Este comportamiento generó riesgos para comunidades ribereñas pero también contribuyó a la recarga natural de acuíferos aluviales.

 

  • Prevención de intrusión salina: Las significativas precipitaciones contribuyeron a contrarrestar procesos de intrusión salina en acuíferos costeros, un desafío permanente para Cuba como nación insular

 

 

🛠️ Respuesta institucional y desafíos

El INRH desplegó brigadas especializadas en los territorios afectados desde antes del impacto de Melissa, implementando un plan de contingencia que incluyó:

  • Protección de fuentes de abastecimiento: Se realizaron trabajos preventivos para asegurar la protección de pozos, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento.

 

  • Evaluación progresiva de daños: Una vez pasado el huracán, se inició un proceso de evaluación detallada de afectaciones a la infraestructura hidráulica, priorizando la rehabilitación de servicios esenciales.

  • Coordinación con otros organismos: Las brigadas del INRH trabajaron de manera coordinada con los equipos de electricidad, comunicaciones y construcción para agilizar el proceso de recuperación.

 

🔄 Contexto previo y perspectivas

El impacto de Melissa ocurre en un contexto donde Cuba enfrentaba desafíos preexistentes en su sector hidráulico. Antes del huracán, se estimaba que más del 40% del agua bombeada se perdía por fugas en redes y conexiones domiciliarias, con entre 2,500 y 3,000 fugas reportadas en el sistema.

 

Las sanciones económicas y financieras internacionales han complicado la respuesta, afectando la capacidad de inversión en nuevas conexiones y trabajos de saneamiento. Esta situación limitaba la capacidad de resiliencia de la infraestructura ante un evento de la magnitud de Melissa.

 

💎 Conclusión

El huracán Melissa representó un evento hidrometeorológico extremo con impactos significativos en el sector hidráulico del oriente de Cuba. Si bien las lluvias asociadas al ciclón generaron beneficios hidrológicos como la recarga de acuíferos y embalses, las afectaciones a la infraestructura y los servicios de abastecimiento de agua representan retos inmediatos para la recuperación.

La respuesta coordinada del INRH, junto con otros organismos del Estado, será crucial para restablecer los servicios en las zonas afectadas y capitalizar los beneficios hidrológicos del evento en favor de la seguridad hídrica regional en el mediano plazo. La experiencia de Melissa refuerza la necesidad de continuar fortaleciendo la resiliencia de la infraestructura hidráulica nacional ante fenómenos climáticos extremos, que según la evidencia científica, serán cada vez más intensos

.


Reportaje especial para el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba

.


Reportaje especial para el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba

Back to Top