La tercera jornada del Fórum Ramal 2018 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), que sesiona en el teatro del nivel central del organismo, constituyó un derroche de talento e iniciativas en función de resolver, mitigar y buscar soluciones a disímiles problemáticas afrontadas en la producción y los servicios en el universo hidráulico, con miras a coadyuvar al cumplimiento de los objetivos deseados.
Amplia fue la exposición de estudios, investigaciones o soluciones prácticas presentadas en la sesión. “Filtros de PEAD para Biodigestores”, Julio César Gutiérrez Almaguer, de la fábrica de tubos de polietileno de Ciego de Ávila; “Metodología para la elaboración de mapas de amenaza, vulnerabilidad, exposición y resiliencia ante riesgos en la gestión”, de Yoany Sánchez Cruz, de la Empresa Aguas de La Habana; “Restablecimiento de iluminación en galerías de obras de tomas en presas de Villa Clara con luminarias de tecnologías LED”, de Liz Danny Concepción Méndez, de la provincia de Villa Clara; y “Estudio de las precipitaciones durante el periodo 1961 al 2013 en 75 estaciones, pluviométricas de la provincia Las Tunas, y su clasificación para años húmedo, medio seco y extremadamente seco”, de Tomás Rosales Gutiérrez, figuran en la lista de las ponencias analizadas.
También se incluyen: “Solución estructural para los túneles del Trasvase Este – Oeste”, de Ramiro Bermúdez Friman, de la ESI-DIP Trasvases, de la provincia de Holguín; “Nuevas concepciones en el diseño y proceso constructivo de los tramos marinos de la conductora de abasto al Ramón de Antilla y Cayo Saetía”, de Ramón Alonso Ramírez, de Empresa de Proyectos Rawdal, igualmente de Holguín; “Alcance y contenido para la ejecución de proyecto de un grado (VIALES). Implementado”, de Francisco Faure Carrión, de la provincia de Guantánamo; “Sifonamiento químico en presas de la provincia de Sancti Spíritus”, de Ángel Martín Linares; “Implementación de un modelo numérico para el diseño de las presas de enrocado con pantalla de hormigón”, de Aniel Álvarez González, de la provincia de Holguín; y “Determinación de la disponibilidad de agua subterránea en la cuenca Hidrogeológica CF1 Hanábana por sectores hidrogeológicos”, de Manuel Boza Ramón, de la provincia de Cienfuegos.
Igualmente engrosaron el botín del día: “Adaptación de la bomba de grasa de la unidad combinada de la PTR Palmeras”, de Vladimir Pérez Hernández, de la Empresa Aguas Varadero; “Procedimiento de gestión ambiental para las aguas superficiales reguladas en la provincia de Holguín”, de Elsa Dolores Andrés Andalia; “Diseño e Implementación de herramienta para realizar soldaduras en tuberías de diámetros reducidos”, de Norberto Domingo Marrero Oliva, de la provincia de Villa Clara; “Adaptación de cabina MAZ 700 rastra a MAZ 503”, de Yonnel De la Cruz Tito, de la provincia de Guantánamo; “Propuesta de intervención para reciclaje de agua bajo conceptos de P+L”, de Henry Aguilera Castillo, de la provincia de Villa Clara; “Registro de las variaciones transitorias de presión en la fuente de abasto Cuenca Sur”, de Jorge Ramírez Beltrán, del Centro de Investigaciones Hidráulicas (CIH) de la CUJAE; “Recuperación de la caja reductora en la Extrusora de la Línea 1”, de Yordanis Terry Pérez, de la fábrica de tubos de Ciego de Ávila; y “Solución a problemas de herramientas de perforación rotaria en el sistema SAU –EKINZA”, Orestes Palacio Acosta, de la Empresa de Proyectos de la provincia de Pinar del Río.
Como particularidad de la sesión, tres trabajos se examinaron por la vía de videoconferencia. Son ellos: “Diseño y desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles para la gestión del programa integral del sistema del INRH en Granma”, Yoandri Samon Blanco; “Web de Alerta Temprana y Vigilancia ciclónica”, de Alejandro Martínez Álvaro; y “Reutilización de las aguas de drenaje de los colectores C-1 y C-2 para el riego de áreas arroceras, Granja Cayamas”, de Pedro Castillo Chávez, los tres de la provincia de Granma.