Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

¿Cómo marcha la tarea ordenamiento en la capital?

mr
Valorar

Todavía no se ha votado.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/01/05/como-marcha-la-tarea-ordenamiento-en-la-capital-video/

Reinaldo García Zapata, Gobernador de La Habana, afirmó que el Consejo de Defensa provincial está estudiando constantemente todos los asuntos relacionados con la Tarea Ordenamiento y, sobre todo, escuchando las opiniones de la población “porque ahí está el centro de las acciones a desarrollar”.

Todos los días, en la reunión del Consejo de Defensa se está revisando el proceso y la situación en la capital, a partir de los estados de opinión recogidos por las autoridades y que llegan por varias vías. “Se analiza cada detalle y se exige a los responsables la respuesta oportuna que debemos darle a nuestro pueblo”, dijo.

“Ayer, la ministra de Comercio Interior explicaba todo lo relacionado con los precios que se establecieron en un principio en Coppelia. Pienso que para bien se rectificaron y han sido bien acogidos por la población, aunque otros todavía puedan discrepar, pero los nuevos precios se corresponden con lo que está concebido en la Tarea Ordenamiento.

“Otras cuestiones similares tienen que ver con los parques recreativos, el zoológico y otros parques temáticos que hoy se analizaron caso a caso. Son asuntos que se irán informando a todo el pueblo”, aseguró García Zapata.

“Decía el presidente del Consejo de Defensa este mismo martes que el pueblo habla, el Gobierno escucha y tiene que decidir y dar respuestas, como mismo debe hacerlo el sistema empresarial. También al pueblo le pedimos que denuncie todas aquellas malas actitudes que vayan en contra de la instrumentación correcta de la Tarea Ordenamiento”.

El ordenamiento –destacó el gobernador capitalino– es un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica y social del país. Por tanto, una responsabilidad de sus instituciones es lograr una instrumentación correcta, hacer las cosas bien en su momento e interactuar oportunamente con el pueblo.

Es para hacer feliz al pueblo, no para mortificarlo ni causarle problemas. Por tanto, tenemos que ser consecuentes con eso. Incluso, en el grupo temporal que está dirigiendo el presidente de la República todos los días, ese es uno de los elementos importantes que se está exigiendo. Nosotros debemos responder a ello y en todo momento cambiar lo que debe ser cambiado.

Se han identificado más de 17 000 ofertas de empleo en La Habana

En la continuación de la Mesa Redonda de este martes, Grisel de la Nuez de la Teja, directora provincial de Finanzas y Precios en La Habana, comentó que a partir del primero de enero en la capital se ha trabajado intensamente en la implementación de la Tarea Ordenamiento.

Previamente a ese día, se establecieron un grupo de aspectos para garantizar que la población pudiera entrar a esta etapa con un nivel de ingreso que le permitiera adquirir todos los productos de la canasta básica y los servicios a que se enfrentaba.

Recordó que el 17 de diciembre comenzó el pago a los pensionados de la seguridad social, más de 319 669 en la capital. “Al cierre de diciembre, más del 83% habían cobrado su correspondiente pensión”.

De igual forma, del 23 al 28 de diciembre se realizó el pago del anticipo a todos los trabajadores del sector estatal. “En La Habana hay más de 160 000 trabajadores en el sector presupuestado y más de 54 850 trabajadores en el sector empresarial”. 

La tarea más complicada dentro del ordenamiento es la relacionada con los precios

La tarea más complicada dentro del ordenamiento es la relacionada con los precios, que abarca todos los sectores, incluyendo tanto el estatal como el no estatal, y que tiene un impacto significativo en la población.

En esa área, se trabajó en la conformación de los expedientes, tanto mayoristas como minoristas. “Nosotros en La Habana teníamos que conformar más de 100 expedientes en la actividad de precios en las entidades, de ellas 27 empresariales y 77 presupuestadas.

“Se conformaron precios por más de 14 387 renglones mayoristas. En esta conformación del precio de renglones mayoristas tiene una incidencia muy importante el precio mayorista de las diferentes empresas suministradas. Era un precio que se establecía a partir de los índices que tenía cada una de las diferentes clases.

En un escenario en el que hay que lograr un balance entre el desempeño de las empresas, que no sufran afectaciones, y la definición de precios minoristas que no estén sobredimensionados, se está trabajando con todas las empresas mayoristas, en conjunto con los ministerios de Finanzas y Precios, de Comercio Interior y de la Industria Alimentaria, en la revisión de los precios mayoristas que impactan en la alimentación del pueblo.

Igualmente, estamos trabajando en los precios mayoristas que impactan en el sector presupuestado y el empresarial. Porque tenemos que buscar una racionalidad de esos precios mayoristas, porque al final es el presupuesto del Estado el que paga. Debemos lograr que este se ejecute de la forma más correcta y oportuna, que se emplee en los aspectos para los que está concebido y garantizando los servicios básicos a la población”, apuntó la directora provincial de Finanzas y Precios.

Hay que monitorear los precios abusivos y excesivos

Una tarea importante en la formación y el control de los precios es el monitoreo constante a esa actividad tanto en el nivel minorista como el mayorista. “Hay que monitorear los precios abusivos y excesivos que se aplican a la población en las diferentes modalidades de comercialización, tanto el sector estatal como las personas naturales”, subrayó.

“Hemos decidido ser intransigentes con las violaciones detectadas en los precios de productos agropecuarios, en mercados estatales, mercados de oferta y demanda y en trabajadores por cuenta propia. No se pueden permitir violaciones de precios; el que lo haga, sabrá que le tocará el retiro de su licencia si es trabajador por cuenta propia o si es estatal, las sanciones administrativas severas que exigen las circunstancias actuales.

“La población no se merece que el esfuerzo hecho por el país se revierta en precios abusivos. Por tanto, esa es una tarea de primera prioridad, y hemos atendido sistemáticamente todas las quejas”, afirmó.

En la actividad empresarial –continuó– hay que buscar no utilidades por subidas de precios, sino en correspondencia con la capacidad de la eficiencia que debe tener el sector estatal, en su competitividad, con la disminución de los costos. “Revisar donde tenemos gastos superfluos y disminuir todos aquellos que permitan a las entidades ser más eficientes”.

La funcionaria informó que desde el primero de enero se han conocido preocupaciones de la población, que han sido atendidas sistemáticamente, relacionadas con los precios abusivos, las tarifas del transporte y otros servicios. “Estamos trabajando también en los precios de los comedores obreros. Estos no tienen por qué tener utilidad ni aportan al presupuesto. Usted tiene que llevar ese comedor obrero al costo que le cuesta adquirir la mercancía.

“Eso tiene un complemento adicional: los gastos de la entidad relativos al salario del cocinero, la electricidad… Todo eso hay también que revisarlo. Y estamos intercambiando con las empresas mayoristas, disminuir el costo de los suministros, pero también con las entidades, que reduzcan el costo de los gastos indirectos”, señaló.

“La población puede confiar en que los cuadros que trabajamos en el Gobierno y otros sectores tenemos la capacidad de reaccionar diariamente y evaluar todas las quejas que se presenten, porque somos servidores del pueblo.

“Estamos acompañando a los Consejos de la Administración municipales sistemáticamente en estas actividades. En La Habana, por sus características, en esta primera etapa estamos aprobando todo un grupo de precios centralizados, porque en la ciudad lo que divide un municipio de otro es una calle.

“Estamos haciendo un estudio de un grupo de productos esenciales que comercializan los trabajadores por cuenta propia. Cada territorio tiene que presentar su propuesta, y a partir de esas propuestas conformamos la de La Habana, y es la que llevaremos a aprobación al Consejo de Gobernación de la capital.

“Diariamente, intercambiamos con las direcciones municipales de Finanzas sobre los principales problemas que se van detectando, porque son muchos aspectos los que intervienen en la Tarea Ordenamiento, incluido el tema de los estados financieros, lo relacionado con la contabilidad.

“Por ello, estamos asesorando a los Consejos de Administración y a las direcciones municipales de Finanzas. Cada día a las cinco de la tarde nos reunimos para ajustar los cambios que se van implementando y corregir errores y desviaciones”.

Back to Top