Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

Crónicas de un huracán (óscar) Parte 1

oscar
Valorar

Todavía no se ha votado.

El huracán Oscar, que se formó en octubre de 2024, tuvo un impacto significativo en nuestra isla, especialmente en la región oriental del país.

Oscar se originó a partir de una onda tropical que se alejó de la costa oeste de África el 10 de octubre. Sin embargo, no se desarrolló como ciclón tropical hasta el 19 de octubre debido a condiciones atmosféricas adversas. Tocó tierra en Cuba como un huracán de categoría 1 el 20 de octubre, cerca de Baracoa, Guantánamo, con vientos máximos sostenidos de hasta 130 km/h (85 mph).

Oscar se movió lentamente hacia el oeste-suroeste a una velocidad de 11 km/h al momento de tocar tierra. Este desplazamiento lento permitió que el huracán interactuara durante más tiempo con la costa, lo que intensificó las lluvias y las marejadas en las áreas afectadas. Antes de tocar tierra, se pronosticó que Oscar podría ganar más intensidad, lo que se confirmó justo antes de su impacto. Sin embargo, su velocidad de traslación reducida limitó la dispersión del sistema y concentró su energía en áreas específicas por más tiempo.

La combinación de una velocidad de traslación lenta y la intensa lluvia provocó deslizamientos de tierra y daños significativos a la infraestructura. Oscar causó daños severos en más de 1,000 viviendas y provocó inundaciones históricas en los municipios de Baracoa, Imías y Maisí. Las lluvias acumuladas alcanzaron hasta 300 mm, lo que llevó al desbordamiento de ríos y a la destrucción de infraestructuras.

La llegada del huracán coincidió con una crisis eléctrica previa que dejó a más de 10 millones de cubanos sin electricidad, complicando aún más la situación durante el paso del huracán.

Oscar será recordado, a pesar de ser uno de los huracanes más pequeños registrados, pero su impacto fue devastador para las comunidades afectadas.

La respuesta rápida del gobierno y la solidaridad entre los cubanos han sido cruciales para la recuperación.

¿Qué papel juegan nuestros directivos y trabajadores del sistema de recursos hidráulicos? ¿Qué retos y dificultades se han encontrado nuestros héroes en el oriente cubano?

Estas y más interrogantes podrían surgir, siga leyendo y les iremos contando…

Para el viernes 25 de octubre, en la tarde, empezaron a circular falsos rumores, especulaciones y publicaciones sobre una presunta rotura de la cortina de la presa Los Asientos, en el municipio San Antonio del Sur, Guantánamo.

Esparcido con evidentes fines de provocar terror entre los pobladores, el malicioso infundio provocó lógicos sobresaltos en una población que vivió jornadas de angustia, derivadas de la inundación que sufrió su cabecera municipal, días antes. Yanet Marzo Manuel, directora general de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico en Guantánamo, dio fe del estado técnico óptimo de Los Asientos, sin fallas en ningún elemento de su infraestructura, incluidas la cortina, el aliviadero y el vaso.

Esta falsa noticia se desmintió por todas las vías y canales de comunicación y se tomó la medida, por parte del Consejo de Defensa Nacional, de investigar y procesar a los autores de la falsa noticia.

No obstante, desde un primer momento se movilizaron directivos y trabajadores de recursos hidráulicos, de diversas partes del país para apoyar la recuperación ante tal evento.

Síguenos en nuestras redes e infórmese con la veracidad de nuestras noticias. @INRHCuba

¡Los espero en la 2da parte, no se lo pierda!

Back to Top