El canciller de Brasil fue el primer orador de la sesión y afirmó que su país se asocia a la intervención de Uganda, en nombre del Grupo de los 77 y China y acoge el informe del Secretario General de ONU sobre la necesidad de levantar el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.
Afirmó que el tema del bloqueo es de gran relevancia para Cuba, para nuestra región, y tiene un gran significado para el sistema de relaciones multilaterales.
Reiteró que las únicas sanciones legales contra las naciones son las que se determinan en el Consejo de Seguridad de la ONU y reafirmó la firme y categórica oposición al embargo (bloqueo) de EE. UU. contra Cuba, así como a las leyes nacionales discriminatorias.
El representante permanente de Singapur en la Asamblea General, a nombre de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático (ASEAN), ratificó el apoyo del bloqueo a la resolución presentada por Cuba para poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
El diplomático resaltó que por 31 ocasiones la Asamblea General ha aprobado por mayoría abrumadora una resolución similar, lo cual muestra el apoyo de la comunidad internacional a los principios de la Carta de la ONU y a Cuba. “La diferencia entre los estados debe resolverse a través del diálogo y no con medidas unilaterales”, apuntó.
CELAC: “Llamamos a Estados Unidos a responder el llamamiento del mundo y de su propio pueblo”
El representante permanente de Honduras ante la Asamblea General, a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), señaló los costos de la política de bloqueo contra Cuba y recordó que es contraria a los deseos de paz de América Latina y el Caribe, así como a los principios de la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
Los miembros de la CELAC rechazamos cualquier medida que vaya contra estos principios y expresamos nuestro desacuerdo con la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Asimismo, hacemos hincapié en las resoluciones emitidas por el bloque regional exigiendo el fin del bloqueo”, apuntó.
Grupo Africano: “Nos mantendremos firmes en nuestra solidaridad con Cuba”
El representante permanente de Chad ante Naciones Unidas, a nombre del Grupo Africano, comentó que el bloqueo afecta también a África en su conjunto.
“Las sanciones ilícitas, y especialmente la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo son los principales obstáculos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”.
El funcionario recordó el tradicional apoyo del continente africano al reclamo cubano de poner fin al bloqueo, lo cual será ahora otra vez demostrado. A su vez, llamó al Gobierno de Estados Unidos a levantar las sanciones y establecer un diálogo respetuoso con la Isla.
“Nos mantendremos firmes en nuestra solidaridad con Cuba”.
G77 y China:
El representante de Irak, en nombre del Grupo G77 y China, lamentó que el bloqueo contra Cuba durante más de 60 años siga vigente y se continúe aplicando con rigurosidad.
Asimismo, lamentó la política establecida por el gobierno de Donald Trump contra Cuba que entorpece la normalización de las relaciones entre ambos países.
Estamos preocupados por la aplicación del Título III de la ley Helms Burton, dijo, pues la aplicación de este título constituye una evidente transgresión a la libertad de comercio entre las naciones por sus fines de intimidación, al sancionar cualquier transacción entre un tercer país y Cuba.
En nombre del G77 y China también exhortó a que Cuba sea eliminada de la lista de países patrocinadores del terrroismo. "Gracias a Cuba muchos países de nuestro grupo han podido desarrollar su potencial científico y tecnológico", subrayó.
La Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) aprobó este martes un llamamiento a la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, informa Prensa Latina.
El documento, presentado por el Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal, está dirigido igualmente a los parlamentos de los Estados miembros de Naciones Unidas y a demás organizaciones parlamentarias internacionales, conoció este martes Prensa Latina.
El texto refiere que durante más de 60 años el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba ha violado directamente el derecho inalienable del pueblo cubano a elegir un sistema político, económico y sociocultural independiente.
Granada y Caricom: La imposición del bloqueo vulnera el derecho internacional
La delegación de Granada, en nombre de la Comunidad de Estados Caribeños (Caricom), pidió que se retiren las medidas ilícitas contra Cuba, pues estas no tienen justificación legítima alguna. "La imposición de estas medidas socava los principios del multilateralismo y vulnera el derecho internacional", dijo.
"Reiteramos que los principios estipulados en la Carta de las Naciones Unidas: soberanía, no injerencia, no intervención y mantenimiento de las relaciones de amistad de los pueblos, siguen siendo los pilares de la sociedad, por tanto, se deben defender y respetar por igual por todos los estados miembros".
Dominica: “Cuba cuenta con el reconocimiento del Caribe”
El representante de Dominica inició su intervención ratificando su apoyo a las declaraciones de varios grupos regionales que ya intervinieron en la sesión. “A nuestro juicio, el bloqueo es una violación flagrante y hegemónica de los derechos humanos, una medida nociva que frena el avance de Cuba”, valoró.
El diplomático recordó que la gran mayoría de Estados condena de manera frecuente el bloqueo contra Cuba, y que esta representa la medida más prolongada que se le ha aplicado a cualquier país.
México: Consideramos que son medidas injustificables e injustas que deben ser suspendidas
El representante de México condenó de manera categórica el bloqueo, por ser contrario al derecho internacional y ajeno a los valores sobre los que se basa la convivencia pacífica entre los pueblos de América y el Caribe.
“Consideramos que son medidas injustificables e injustas que deben ser suspendidas. Solo así podremos ayudar a dar un paso decisivo hacia la consolidación de un hemisferio más próspero y competitivo, pero también más justo y pacifico”, agregó.
Venezuela: Todos saben que Cuba no tiene vínculos con el terrorismo
“Llevamos más de 30 años reunidos en esta Asamblea General para exigir de manera casi unánime el fin del bloqueo. La comunidad internacional reconoce la ilegalidad del bloqueo, el más largo aplicado contra país alguno en la historia moderna”, reconoció el representante permanente de Venezuela ante la Asamblea General.
El diplomático dijo que se trata de un castigo colectivo contra el pueblo cubano, un crimen planificado como parte de una política de máxima presión que tiene su raíz en la Doctrina Monroe. “El bloqueo y la activación del Título III de la Ley Helms-Burton son hoy los principales obstáculos para el desarrollo cubano”.
“La inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores de terrorismo es un acto de propaganda imperial. Todos saben que Cuba no tiene vínculos con el terrorismo, pero a todos se les ejerce presión para aislar a la Isla. El verdadero promotor del terrorismo es Estados Unidos”, aseguró.
Vietnam: Décadas de bloqueo niegan a los cubanos el desarrollo de su potencial
El representante de Vietnam hizo suyas las declaraciones emitidas por Mnoal, el G77 y China y la Asean.
El bloqueo priva a los cubanos comunes y corrientes de servicios y bienes esenciales como alimentos, medicamentos y equipamiento y ha tenido consecuencias devastadoras para la economía cubana, al limitar el acceso de Cuba a mercados internacionales, lo cual ha entorpecido su crecimiento económico, comentó.
Dijo que décadas de bloqueo han negado a los ciudadanos de a pie la oportunidad de hacer realidad su potencial humano.
La representante de San Vicente y las Granadinas inició su discurso mostrando su apoyo a las declaraciones previas de varios grupos regionales.
A su vez, recordó que los miembros de Naciones Unidas todos los años votan de manera abrupta a favor del levantamiento del bloqueo a Cuba, lo cual confirma el apoyo de la comunidad internacional.
“La Carta de Naciones Unidas es la espina dorsal de nuestra sociedad civilizada. Sin embargo, se ha de aplicar por igual. Las grandes potencias no pueden aprovecharse o manipularlo para promover sus fines políticos. El bloqueo persiste como política en busca de legitimidad”.
#TumbaElBloqueo