Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

NOTA INFORMATIVA SITUACIÓN HIDROLÓGICA DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO 2021

Nota Informativa
Valorar

Todavía no se ha votado.

Lluvias

Entre los meses de enero y mayo de 2021 se registró un acumulado pluvial nacional de 258,0 mm que equivale a un pobre 66 % del promedio histórico de estos cinco meses. En ese comportamiento tienen gran incidencia los bajos acumulados de los primeros cuatro meses, pues en mayo precipitaron 154,7 mm para el 90 %. Durante el período el mayor acumulado regional correspondió a Oriente con el 76 %, mientras en Occidente y Centro se acumularon respectivos 61 % y 60 %. A nivel provincial los menores acumulados relativos los presentaron La Habana (32 %) y Mayabeque (41 %), a la vez que los mayores pertenecen a Isla de la Juventud (113 %), Holguín (86 %) y Granma (80%).

Entre los días 1 y 30 de junio de 2021 (30 días) en el territorio nacional se han acumulado 188,6 mm, para el 97 % de la media del mes de junio (195 mm, la mayor dentro del año). De conjunto, las provincias occidentales promediaron 239,7 mm (104 %), las centrales 188,1 mm (90 %) y las orientales 145,7 mm (97 %).  Los acumulados provinciales más significativos se han registrado en La Habana (377,6 mm y 182 %), Matanzas (292,4 mm y 123 %) e Isla de La Juventud (255,8 mm y 114 %).

 

Los mayores acumulados municipales ocurrieron en Arroyo Naranjo (La Habana, 524,7 mm), Limonar (Matanzas, 424,3 mm), Matanzas (Matanzas, 415,1 mm), La Lisa (La Habana, 413,2 mm) y Marianao (La Habana, 404,7 mm).

En una estación pluviométrica el acumulado superó los 800 mm, en 13 estaciones se encuentran en el rango de 500 mm y 700 mm, mientras que en 327 estaciones los acumulados están entre 200 mm y 500 mm. Los mayores valores corresponden a: Telecorreo La Palma (La Habana; 861,6 mm), Agramonte (Matanzas; 666,8 mm), Estación Meteorológica Santiago de las Vegas (La Habana; 658,9 mm), Telecorreo Media Luna (Granma; 635,5 mm), y Embalse La Coca (La Habana; 628,2 mm).

En las últimas 24 horas se reportó dos valores superiores a los 100,0 mm en las estaciones Pedroso (Matanzas; 149,0 mm) y Telecorreo La Palma (La Hababa; 132,4 mm). En otras 61 estaciones se superaron los 50,0 mm con los mayores valores en: Telecorreo Delicias (Las Tunas; 95,0 mm), Agramonte (Matanzas; 92,0 mm), La Tagua (Guantánamo; 88,0 mm) y Paso de Lesca (Camaguey; 85,0 mm).

Embalses

En los primeros cinco meses del año el llenado de los embalses disminuyó 1930,71 millones de m3, lo cual supera notablemente el descenso promedio para el período (1271,16). Las provincias con los mayores descensos fueron Sancti Spíritus (395,49 m3), Camagüey (278,97 m3) y Villa Clara (272,99 m3).

Al cierre del día 30 de junio el volumen de agua retenido en los embalses del país era de 5557,73 millones de m3 (61 % de la capacidad nacional), que representa un aumento de 211,06 millones con relación al volumen embalsado al inicio del día 1 de junio.  En las provincias occidentales se almacena el 59 % de 914,06 millones de capacidad, en las centrales el 55 % de 3989,89 millones y en las orientales el 69 % de 3245,71 millones; quedando disponibles 785,56 millones, 1784,73 millones y 1021,63 millones, respectivamente.

Se reportan los mayores incrementos provinciales en Holguín con 64,07 millones, Pinar del Río con 37,43 millones y Granma con 35,00 millones. Seis provincias (La Habana, Mayabeque, Guantánamo, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila) presentan llenados entre el 20 % y el 50 % de sus respectivas capacidades de almacenamiento; mientras en otros cinco territorios (Isla de la Juventud, Pinar del Río, Cienfuegos, Holguín y Santiago de Cuba) el llenado oscila entre el 70 % y el 80 %. Vierten 23 embalses. De ellos, ocho pertenecen a Isla de La Juventud, cinco a Pinar del Río, dos a la Habana, dos a Holguín, uno a Camagüey, uno a Artemisa, uno a Matanzas, uno a Villa Clara, uno a Cienfuegos y uno a Santiago de Cuba.

Agua subterránea

En 58 de las 101 principales cuencas subterráneas el nivel freático tiende a descender. En otras 25 no varía el nivel mientras en 18 asciende. En 89 cuencas el nivel se encuentra dentro del rango normal; en diez se encuentra dentro del desfavorable (Ariguanabo, de Artemisa, con un incremento de 0,10 m en el nivel durante la última semana; Vento, de La Habana, con 0,11 m más; Aguacate, Jaruco, Batabanó, Melena-Nueva Paz y Santa Cruz del Norte, de Mayabeque; Canímar-Camarioca-Norte de Matanzas; La Esperanza, de Camagüey; y Terraza Imías, de Guantánamo); y en dos (Cándido González y Haití, ambas de Camagüey) en el crítico.

Fuentes de abasto a la población

Se encuentran afectadas por déficit de agua 44 fuentes de abasto a la población (19 menos que la semana anterior) con 290 obras de captación y 451 mil 280 personas asociadas. Durante la semana la población afectada ha disminuido en 57 mil 801 personas, con los casos más notables en las provincias de Santiago de Cuba (25 mil 992), Villa Clara (14 mil 669), Artemisa (9 mil 889) y Guantánamo (8 mil 764), y ha aumentado en Sancti Spíritus (3 mil 611), Holguín (241) y Camagüey (29). Las provincias con mayor población afectada son: La Habana (305 mil 133), Camagüey (39 mil 434) y Sancti Spíritus (22 mil 605).

Back to Top