Con el objetivo de fortalecer la resiliencia del sector de agua, saneamiento e higiene (WASH) en Cuba, ante el cambio climático, se celebró el taller "WASHBAT, informado por el riesgo".
WASH es una herramienta de análisis de cuellos de botella. La herramienta analiza la compleja interacción de las estructuras y procesos institucionales que determinan la eficacia con la que los insumos humanos, materiales y financieros se convierten en acceso sostenible al suministro de agua potable y al saneamiento. Proporciona un enfoque racional basado en la evidencia para formular una estrategia de inversión para múltiples objetivos sectoriales de eficiencia, equidad y sostenibilidad.
Organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y en alianza con el Stockholm International Water Institute (SIWI) y la Fundación Climática IRIS, este encuentro reunió a 40 representantes de instituciones clave del sector de agua potable y saneamiento, salud y educación, así como a la cooperación internacional, academia y empresas de agua y saneamiento.
En las sesiones de trabajo, las y los participantes identificaron barreras que obstaculizan el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6; además, propusieron soluciones concretas para la inserción de la optimización de la gestión del agua, fomentar la autonomía energética mediante fuentes renovables, la implementación de un sistema de monitoreo de WASH resiliente al cambio climático en instituciones de salud y educación y la diversificación de fuentes de financiamiento.
La Viceprimera ministra Inés María Chapman resaltó el impacto positivo del taller en el desarrollo nacional y la mejora de las condiciones de vida de la población. Enfatizó que, en una nación donde el agua es una infraestructura crítica para la sociedad, la gestión adecuada de este recurso es una prioridad y destacó la integración de las políticas y programas implementados en coordinación con UNICEF. Además, Chapman subrayó la necesidad de ampliar la cooperación internacional, señalando que el aprendizaje de iniciativas avanzadas, como las promovidas por UNICEF, resultaba esencial para avanzar de manera efectiva en la optimización de la gestión del agua.